Cátedra Fundamentos de la Educación
Teórico a cargo de Prof. Patricia Redondo
El trabajo de evaluación será comprendido como parte del proceso de construcción de saberes, por lo cual para su elaboración se sugiere que se elija un tema y también un formato de presentación, bajo cualquiera de las formas seleccionadas se evaluará, el trabajo conceptual, la lectura bibliográfica, la presentación de la propuesta y el análisis crítico del material bibliográfico utilizado.
Temas:
- Infancia y Educación: una construcción social e histórica, Comenio y Rousseau,
- Freire, ¿el último de los pedagogos de la liberación?
- La Escuela Nueva, experiencia, educación y democracia, los aportes de John Dewey.
- Las teorías de la reproducción: ¿un debate aún vigente?
- ¿Escuela nueva versus escuela tradicional? Concepciones pedagógicas y propuestas.
- La escuela pública como deuda interna: del mandato homogeneizador a la fragmentación.
- Igualdad y Educación: ¿una deuda interna?
- Maestros y Escuelas: identidades docentes, del apostolado al trabajador de la educación.
- ¿Se murió la escuela en la Argentina? Pedagogía, política e historia, debates y propuestas.
10. La cuestión de género, estigmatización y discriminación en la escuela argentina.
Las opciones para la presentación de la temática elegida son las siguientes (Elegir sólo una de las opciones):[1]
* Diseñar un libro (tapa, contratapa, índice, prólogo y epílogo) El diseño de la tapa debe incluir una ilustración original, una disposición para el título, el nombre del autor y el sello de la editorial (que debe ser inventado). Mínimo seis (6) páginas y máximo doce (12) páginas.
* Proponer un itinerario de lectura comentada. En esa selección debe hacerse referencia también a textos literarios, films, historietas, revistas, etc. Mínimo seis (6) páginas y máximo doce (12) páginas.
* Redactar un diálogo entre diferentes actores de la institución escolar. Mínimo seis (6) páginas y máximo doce (12) páginas.
* Diseño y redacción de una revista. Mínimo seis (6) y máximo doce (12) páginas.
* Diseño de una página web. Se sugiere presentar el tema a través de, como mínimo, cinco (5) recursos de la siguiente lista: artículos de opinión, reseñas bibliográficas, biografías comentadas, galería de imágenes con una línea editorial, artículos y notas periodísticas, ensayos, entre otros (la lista de recursos no es exhaustiva y es posible incorporar otros recursos al trabajo que impliquen producción colectiva). Por otro lado, se debe establecer el título de la página y enlaces con diferentes sitios vinculados con la temática
* Redacción de un ensayo. El mismo deberá tener un título ingenioso, que sugiera la problemática que se discutirá en el ensayo. Mínimo diez (10) páginas y máximo quince (15) páginas.
* Organización de un debate radial, en el marco de un programa dirigido a profesores del nivel medio a nivel nacional. Presentación de un guión estructurador (entrega escrita) que permita un debate de veinte (20) minutos como mínimo y treinta (30) minutos como máximo. Por otro lado, deberá proponerse un título para el programa.
Cronograma de Presentación y defensa del trabajo final:
Martes 5 de julio: Tutoría sobre el trabajo final a cargo de la Prof. Adjunta y el equipo de cátedra.
Martes 12 de julio: Entrega del trabajo final en la mesa de finales de 14 a 18 hrs.
Viernes 15 de Julio: 1° fecha de Defensa del trabajo final, en el horario de 14 a 18 hrs.
Martes 2 de Agosto: 2° fecha de Defensa del trabajo final, en el horario de 14 a 18 hrs.
Martes 9 de Agosto: 3° fecha de Defensa del trabajo final, en el horario de 14 a 18 hrs.
[1] Todas las opciones deben contar con una presentación a modo de exposición en un plenario a realizarse al finalizar la cursada.